Contenidos Especificos



Conceptuales:

Características del movimiento artístico 

Denominamos Estilo Internacional o Estilo Moderno a la corriente arquitectónica moderna, que puede enclavarse dentro del funcionalismo arquitectónico y que defiende una manera universal e internacional de proyectar, sin rasgos regionales y que comparte las características formales más puristas del Movimiento Moderno, de los racionalistas y, en menor medida, las funcionalistas. En muchos aspectos el Estilo Internacional denotaba una modalidad cubista de arquitectura, que se había desarrollado en todo el mundo en la época de la Segunda Guerra Mundial.


Ideales:
Los ideales del estilo se resumen comúnmente en cuatro lemas: 

  • El ornamento es un crimen 
  • La verdad de los materiales 
  • La "forma sigue a la función"
  • La idea de Le Corbusier de las casas como “máquinas para vivir” 

En lo formal se caracteriza por su énfasis en la ortogonalidad:

  • Superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento
  • Aspecto visual de ligereza: construcción en voladizo, novedoso hasta ese momento.
  • Empleo de nuevas técnicas y materiales:
    • Hormigón armado que permite la configuración de amplios espacios interiores.

Antecedentes e influencias:

En la Exposición Internacional de la arquitectura moderna celebrada en el museo del arte moderno en Nueva York en 1932, organizada por Henry-Rusel Hitchcock y Philip se identificaron, se categorizaron y se ampliaron las características comunes al Estilo Internacional a través del mundo. El enfoque iba dirigido a la definición de un estilo en el tiempo, que encapsula esta arquitectura moderna. Identificaron tres diversos principios: la expresión del volumen más bien que la masa, balance más bien que simetría y la expulsión del ornamento aplicado. Las aplicaciones anteriores del término en el mismo contexto se pueden atribuir a Walter Gropius y a Mies Van der Rohe.

Entorno al año 1920, se están produciendo en Europa diferentes experiencias arquitectónicas que determinan la aparición del denominado Estilo Internacional, que adquiere este nombre por su difusión por todo el mundo. El Expresionismo, el Funcionalismo y el Futurismo anteriores confluyen para dar lugar al Movimiento Moderno, cuyo objetivo era la búsqueda de un estilo contemporáneo de validez universal, un nuevo enfoque de carácter internacional.


Toma forma a partir del año 1925, como resultado de una serie de factores que tuvieron lugar en el mundo occidental, que la industrialización, al mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando:

  • Algunos arquitectos  querían romper con el eclecticismo y las divergencias estilos arquitectónicos que imperaban a finales del Siglo XIX, con demasiados detalles ornamentales, con características de los más distintos estilos y periodos, que no obedecían a la relación entre la forma y la utilidad de la edificación.
  • La rápida  industrialización de la sociedad europea y norteamericana empieza a tener la necesidad de un nuevo tipo de edificación, hasta ahora desconocido, oficinas, bloques de apartamentos, nuevas fábricas, …
  • El tercer y decisivo factor, los avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permiten la aparición del hormigón armado y los progresos en  las aleaciones de acero, lo que conlleva nuevas posibilidades estructurales que hacen realidad edificios cada vez más altos, más resistentes y más espaciosos, los rascacielos.
Artistas y obras más significativos
Los autores más importantes del Estilo internacional fueron Mies Van der Rohe, Walter Gropius y Le Corbusier, Richard Neutra, Rudolf Schindler y Phillip Johnson.

Europa:
El Estilo Internacional floreció en los años 20, a la vez que el movimiento holandés de De Stijlmovimiento artístico cuyo objetivo era la integración de las artes o el arte total (P. Mondrian, G. Rietveld, P. Oud, t. V. Doesburg, ...) y la Bauhausescuela de artesaníadiseñoarte y arquitEl ectura creada por Walter Gropius en Alemania, cuyas propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época. La Bauhaus sentó las bases del diseño industrial y gráfico, y estableció los fundamentos académicos de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, con su principio, "la forma sigue a la función".





Estados Unidos
En Estados Unidos, Frank Lloyd Wright en los 1900s y los años 10 es paralelo e influencia el trabajo de los modernistas europeos; destacaremos en ese momento además a Mies Van Der Rohe, R. Neutra, P. Johnson; se diseña el primer rascacielos del Estilo Internacional, el edificio PSFS de Philadelphia, George Howe y de Guillermo Lescaze.




Otros países
Uno de los objetivos del estilo internacional era que las soluciones del diseño eran indiferentes a la localización, al sitio, y al clima. Eran los mismos edificios en todo el mundo.  Y así se realizaron obras pertenecientes al estilo moderno alrededor del mundo, como por ejemplo en Australia, Brasil o la India, donde Le Corbusier llegó a diseñar una ciudad entera, Chandigarh. 





Relación del Estilo internacional con otros movimientos artísticos
El Estilo Internacional  encontró puntos en común contemporáneos significativos entre el movimiento del De Stijl, el trabajo del arquitecto Le Corbusier y los esfuerzos alemanes de industrializar las tradiciones del arte, que causaron la formación de Deutscher Werkbund, y con la Bauhaus.

El arte de Mondrian sufrió una transformación tras encontrarse con el movimiento moderno, así como el primer cubismo de Picasso, Braque, o el movimiento De Stijl, a la que se adscribió por su pureza en la abstracción, comenzando una simplificación formal en sus obras que la llevará a las tramas de líneas ortogonales que enmarcan rectángulos de colores primarios; sus experimentos con retículas dieron como resultado algunas de las obras abstractas más radicales del siglo XX.




La película teatral Metrópolis, 1927, de Fritz Lang, supuso un contrapunto para la arquitectura, el urbanismo y el orden social, de lo que se consideraba que iba a ser un nuevo mundo feliz.

Procedimentales:

Técnicas y procedimientos plásticos específicos de las obras

La estructura del edificio sigue los principios del racionalismo, con pilares y vigas de hormigón armado, elementos que se conciben como parte integrante del edificio. Los muros dejan de ser sustentantes.

Uso de formas geométricas puras y simples, rectángulo, cuadrado, cubo, cilindro. Domina la línea recta en las formas exteriores, las formas sencillas. Pureza y sobriedad. Funcionalismo.

Las plantas quedan libres de tabiques, generando espacios diáfanos.

El acero y el cristal son materiales principales que dominan la fachada, y se convierten en los elementos decorativos.

Actitudinales:

Actitudes creativas de los artistas

Las obras se alejan de la tradición arquitectónica e histórica

Importancia tanto del edificio en si, como desde un punto de vista urbanístico, aspecto que empieza a tomar valor como fin en si mismo para los arquitectos del Estilo Internacional.



1 comentario: